CONCURSO DE RELATOS DE FICCIÓN Y CIENCIA de la Universidad de Málaga
Modalidad: Relato ciencia ficción, fantasía o terror
Tema: muy específico (ver bases)
Extensión: mínima de 20.000 caracteres y máxima de 30.000
Plazo de entrega: 15 de febrero de 2012
Fallo: 23 de abril de 2012
Premio: 1000€
BASES
CONCURSO DE RELATOS CORTOS PATERNINA
Modalidad: Relato
Tema: el vino y Ernest Hemingway
Extensión: máximo 1.000 palabras
Plazo de entrega: 15 de febrero de 2012
Fallo: 24 de marzo de 2012
Premio: 700€ y publicación
BASES
I PREMIO DE MICRORRELATO 'CAFÉ ZALACAÍN 2012
Modalidad: Relato
Tema: Barras de bar
Extensión: máximo 2 páginas
Plazo de entrega: 26 de febrero de 2012
Fallo: 26 de marzo de 2012
Premio: 1000€
BASES
X CONCURSO DE RELATOS CORTOS PARA CONTAR EN TRES MINUTOS
"LUIS DEL VAL"
Modalidad: Relato
Tema: libre
Extensión: máximo 2 folios (unos 4.000 caracteres)
Plazo de entrega: 28 de febrero de 2012
Fallo: no se especifica, pero será antes del 30 de abril
Premio: 700€
BASES
V PREMIO DE RELATO CORTO ‘PASO DEL ESTRECHO
Modalidad: Relato en español y árabe
Tema: libre, pero referido a la relación entre la cultura occidental y árabe
Extensión: máximo 2.500 palabras
Plazo de entrega: 1 de marzo de 2012
Fallo: mayo de 2012
Premio: 1000€
BASES
miércoles, 25 de enero de 2012
miércoles, 18 de enero de 2012
Entrevista con Fernando Alcalá
Fernando Alcalá nació en Cáceres en 1980. Tiene un gracioso acento extremeño, una pícara mirada y una contagiosa sonrisa. Es un escritor irónico y lúcido, como muestra en su blog Yo no nací para ser culto, y los que le hemos leído durante años sabemos que tampoco nació para morderse la lengua.
Fernando Alcalá escribe novelas para un público juvenil al que conoce bien, ya que es profesor de inglés en un instituto de secundaria.
"Ash llega a una isla en la que solo se alza un antiguo colegio. Allí se encuentra con que los rumores y habladurías de los alumnos se hacen realidad y desencadenan un proceso: cuando llega la luna llena, esas realidades son borradas y quienes las protagonizan desaparecen."
Y a finales de 2011, de nuevo la editorial Edelvives, publicó su segunda novela, Tormenta de verano.
"Blanca tiene una larga lista de cosas que no le gustan. La que menos soporta es que le digan lo que tiene que hacer. Por eso cuando todos le piden que no vaya a la misteriosa mansión abandonada del pueblo de sus abuelos, ella les lleva la contraria."
¿Cómo has vivido esta segunda publicación después de Ne Obliviscaris?
Bueno, desde luego es diferente, porque una primera novela siempre será una primera novela. Sin embargo, creo que ha quedado un libro tan bonito que no puedo sentirme sino satisfecho. Las ilustraciones de Jordi Vila Delclòs le han dado una nueva perspectiva a la historia. Jordi ha sabido captar a la perfección el ambiente que yo me imaginaba al escribirla y me emociono cada vez que veo sus ilustraciones. Además, el trabajo con mi editor y con toda la gente amiga de Edelvives es tan satisfactorio que, claro, cada publicación se convierte en un sueño hecho realidad.
Sin embargo, ¿sabes qué? Aquí, entre tú y yo ahora que no nos escucha nadie, ya lo intuía cuando publicamos Ne obliviscaris, pero ahora creo que puedo confirmarlo: aunque publicar sea un sueño hecho realidad, aunque sea, en definitiva, el fin de una novela, me he dado cuenta de que no escribo para eso (y no sabes la tranquilidad que me ha dado el descubrirlo). Para mí, escribir es un fin en sí mismo. Es lo que da sentido a muchas facetas de mi vida y no lo cambiaría por nada en el mundo. En definitiva, me he dado cuenta de que escribir no es lo mismo que la "vida literaria". Y eso, el ser capaz de separar ambas, ya te digo, me produce una tranquilidad enorme.

1. ¿Qué rasgo de tu personalidad como escritor destacarías?
Yo creo que la pasión. Es cierto que a veces, más que una cualidad, puede convertirse en un defecto o en una carga, pero no puedo evitar hacer las cosas que hago como las hago. Aunque, desgraciadamente, en muchas ocasiones esa pasión se transforma en impaciencia. Y ahí es cuando vienen los problemas...
2. ¿Qué cualidad esperas de un escritor o escritora?
La sinceridad. No quiero decir con esto que espere reconocer al escritor detrás de cada palabra que escriba, pero sí que espero que no trate de engañarme. Que sean un fiel reflejo de su cosmos e ideario. Por tanto, también espero coherencia y respeto por el lector.
3. ¿Qué esperas de tus amigos cuando les das a leer un manuscrito?
Que me hagan un altar y me adoren como a un dios, por supuesto. Si esto no es posible, espero que, simplemente, me lean. Y si, después de que se hayan leído lo que les he pasado, yo me encuentro con ganas y, sobre todo, sin vergüenza, que me digan sinceramente qué les ha parecido, del mismo modo en que pueden decirme qué les parece una película que han visto u otro libro que hayan leído. Son amigos, no críticos, por tanto tampoco puedo esperar de ellos más que su amistad. Pero, claro, la amistad conlleva sinceridad, así que, si no me dicen la verdad acerca de lo que he escrito, lo más seguro es que terminen sufriendo una muerte lenta y dolorosa... y accidental, por supuesto.
4. ¿Cuál crees que es tu principal defecto a la hora de escribir?

5. ¿Cuál es tu ocupación favorita? (sin contar la escritura)
Soy el hombre ocioso por excelencia. No tengo un ocio concreto, aunque sí que la mayoría de mis actividades de tiempo libre (porque aunque me guste dar clase, hay que ser un poco masoca para considerar como "favorito" tu trabajo) están relacionadas con que me cuenten historias. Me gusta mucho la televisión (la buena televisión) y últimamente hay muy buenas series a las que estoy enganchado. Los RPGs tipo Final Fantasy me pirran (pero ahora no puedo jugar como a mí me gustaría, es decir, levantándome expresamente para jugar a la consola), el cine y, por supuesto, viajar. Yo sería feliz en un trabajo que implicara viajar de vez en cuando (a donde yo quisiera, claro. Y gratis). Leer no lo considero ocupación sin contar la escritura porque, para mí, van parejos.
6. ¿Cual es tu sueño de felicidad?
Un harén de chicas abanicándome cual dios griego.
Si no, pues inmediatamente debajo, está que mi familia, mi pareja, mis amigos y todos los que quiero estén bien, que yo esté bien, que pueda llevar una vida ociosa y que pueda dedicarme a escribir profesionalmente y que mis historias lleguen al público y que les haga reaccionar de alguna manera. Pero todo combinado. Si mis seres queridos no están bien, yo no puedo ser feliz.
7. Si pudieras ser otra persona ¿quién te gustaría ser?
Escribo precisamente porque quiero ser todas las personas posibles. Eso solo te lo da la escritura.
8. ¿Dónde te gustaría vivir?
Esta pregunta yo la complementaría con "¿Cuándo te gustaría vivir?" o incluso con "¿Cómo te gustaría vivir?" porque, a decir verdad, no tengo respuesta para ninguna de ellas. La única respuesta que puedo darte es que también escribo para vivir donde quiera, para vivir cuando quiera y para vivir como quiera.
9. ¿Cuál es tu lugar favorito para escribir?
Mi casa. A solas. Con música de fondo. Con mucho, mucho tiempo, con toneladas de tiempo para mí. Pero luego, a decir verdad, cuando lo que estás escribiendo te apasiona, cualquier lugar en el que poder hacerlo con un poco de concentración puede volverse favorito. Con el paso del tiempo, dependerá de los recuerdos que te traiga. No sé, ahora mismo, mis clases del Curso de Adaptación Pedagógica son uno de mis lugares favoritos para escribir (un lugar en el pasado, a fin de cuentas, también es un lugar, ¿no?) porque recuerdo que era feliz escribiendo en la última fila sin atender a lo que estaba diciendo el profesor de turno. Mi cuerpo estaba en esa clase, pero mi mente... a mil años luz.
10. Tus novelas favoritas son:
Muchas. Depende del día, del año, de la memoria... Sin embargo, por encima de todas esas muchas novelas favoritas siempre estará Olvidado Rey Gudú, de Ana María Matute. Son muchas las razones por las que la considero mi novela preferida, pero creo que la principal es que me da la sensación de que está viva. Es como si esa novela creciera conmigo. A los dieciséis, la primera vez que la leí, me quedé en su superficie (vamos, que no entendí ni la mitad y aun así la disfruté como no había disfrutado ningún libro hasta ese momento);
a los veintiuno, cuando volví a leerla, descubrí sombras, matices e ideas que no había sido capaz de identificar antes. Y lo mismo me ha pasado cada vez que la he vuelto a leer. También me bebería (agitado, no removido, por favor) cualquier novela de Dickens, de Austen o de las hermanas Brontë. Soy muy decimonónico y adoro el siglo XIX en Inglaterra.

Solo por esto último, ya hay que quererle. Sigamos.
11. Esas novelas que no pudiste terminar por…
…ahora. Dame tiempo, ganas e inspiración.
12. Tus héroes y heroínas de ficción
Jo. Esta sí que es una pregunta difícil. No sé. Hay muchos tipos de héroes y quizá, para mí, los héroes y heroínas que más me han marcado son los más humanos. Probablemente empezaríamos con Ardid, de Olvidado rey gudú, porque siempre me ha llegado al alma. Después, probablemente, Elinor Dashwood. Aunque, ya te digo, me resulta dificilísima esta pregunta porque todo personaje bien construido es casi como un héroe.
13. Tus pintores favoritos
Me gustan muchísimo los prerrafaelitas. Ya te digo, el siglo XIX en las Islas Británicas. También me gusta muchísimo Turner.
14. Tus compositores favoritos
Aquí me desvío de los clásicos, porque creo que Nobuo Uematsu es colosal, seguido de Yoko Shinomoura o de Yasunori Mitsuda. Es que, sí, también soy un poco friki...
Muchos, muchísimos merecen mi admiración, ya sea por lo que han escrito o por sus biografías. Pero se lleva la palma Ana maría Matute. Comparto con ella muchas de las ideas que tiene acerca del arte, la literatura y la vida, ya sea literaria o diaria.
16. ¿Qué talento natural te gustaría poseer?
El de la ubicuidad. El de ser capaz de detener el tiempo. El de desnudar a las personas con solo mirarlas... ¡Ah! Espera, ¿estamos hablando de talentos o de superpoderes?
17. ¿Qué le pides a la literatura?
Depende. ¿Como lector o como escritor o, mejor dicho, proyecto de escritor? Pues como lector, le pido, sobre todo, entretenimiento. Claro, que a medida que uno se hace mayor, su criterio se hace cada vez más exigente así que, ahora mismo, no todo me entretiene. Pero, sí, entretenimiento, porque para mí, la palabra entretenimiento no se refiere solo a "evasión", sino que es una amalgama formada por muchas variables: aprendizaje, diversión, pasión, insomnio...
Como escritor, pues no sé qué le pido a la literatura. Más bien me preguntaría: ¿qué me pide a mí la literatura? (Parezco Kennedy y todo...)
18. ¿En qué momento considerarías que has triunfado en la vida?
Esta es fácil: cuando me den el óscar.
Ah, no, espera, que no te dan óscars por escribir libros, no? Entonces, está claro: cuando inventen un óscar al escritor más guapo, más inteligente, más atractivo, seductor a esta orilla del río Mississipi y me lo den a mí.
19. ¿Cómo crees que será tu vejez?
Los superhéroes no envejecemos. ¿Es que tú no leías cómics de pequeña?
20. ¿Cómo desearías morir?
De mentira. Yo quiero morir de mentira.
21. ¿Cuál es tu lema?
Pues depende del día, pero pienso que siempre creeré en la fuerza de voluntad y en el optimismo.
Bueno, tranquilo, se han acabado las preguntas trampa, esas que te psicoanalizan dejándote desnudo ante tu público. Ya puedes relajarte y hablarnos de tus nuevos proyectos. ¿En qué estás trabajando ahora mismo?
Estoy hasta las cejas en un proyecto que está aún en pañales (tiene 250 páginas y alrededor de 107.000 palabras pero, sí, está muy en pañales). Es algo que me tiene completamente obsesionado. Hacía mucho que no disfrutaba tanto tantísimo escribiendo y espero que dure todo lo posible. Es un proyecto a cuatro manos con mi amiga, la fantástica escritora Geòrgia Costa, que está tan emocionada por esta historia como yo, que está tan loca como yo y que supone el apoyo perfecto, porque nos complementamos. Vamos, que estoy disfrutando tanto, que no quiero que acabe.
Y eso que, fiel a mi forma de hacer las cosas, me he embarcado en este proyecto el año en que más ocupado estoy. Aparte de dar clases en el instituto por la mañana (a 100 km de mi casa) soy preparador de oposiciones... en el año en que han cambiado todos los temarios. Es decir, que los tengo que preparar yo, cosa que ocupa gran parte de mi tiempo y de mi cabeza. Así que, no sé cómo, en estos meses de vida que tiene el proyecto, hemos logrado llegar a las 100.000 palabras.
Don de ubicuidad no tendrás, pero como no te multipliques vas a acabar escribiendo tus novelas en inglés y enseñando a opositar a tus alumnos de secundaria. Muchas gracias, Fer, espero que tu proyecto sea, cómo mínimo, tan fructífero como los anteriores.
viernes, 13 de enero de 2012
Retos 2012
A parte de los retos personales, que si duda son los más difíciles de cumplir, he decidido apuntarme a otros más literarios que, admirables blogueras lectoras, han propuesto.
Hago un poco de recuento y de ese modo utilizaré esta entrada para ir actualizándola (no sé a qué ritmo, no me lo tengáis en cuenta). Los enlaces a las blogueras que han creado estos retos los tenéis clicando en la foto.
Reto Dickens - Tres libros de Charles Dickens.
Reto Dickens2 - Modalidad C: Dos libros de Charles Dickens y una biografía
1.-
2.-
3.-
Biografía:
Reto [si en el fondo] Somos Clásicos (original de Gecko Books y retomado por Carmen) - Modalidad 2: Un clásico cada dos meses
1.-
2.-
3.-
4.-
5.-
6.-
Y, por último, Los libros de Rory Gilmore - Leer libros de la lista del club de lectura de Rory. No hace falta leerlos todos, tan solo los que nos apetezca y a mí me apetecen unos cuantos.
Y ahí va la lista editada con las versiones en castellano que he encontrado
(en negrita los que ya he leído)1984- George Orwell
La conjura de los necios - John Kennedy Toole
Una historia conmovedora, asombrosa y genial - David Eggers
Mencken Chrestomancy - H.L. Mencken
A Month of Sundays: Searching for the Spirit and my sister - Julie Mars
Pasaje a la India - E.M. Forster
A Quiet Storm: A Novel - Rachel Howzell Hall
Una habitación propia - Virginia Woolf
Una paz solo nuestra - John Knowles
Un árbol crece en Brooklyn - Betty Smith
American Tragedy - Theodore Dreiser
Anna Karenina - Leon Tolstoi
Diario - Anna Frank
Expiación - Ian McEwan
Autobiography of a Face - Lucy Grealy
Balzac y la joven costurera china - Dai Si jie
Bee Season: A Novel – Myla Goldberg
Bel Canto – Ann Patchett
Beloved – Toni Morrison
Beowulf – Anónimo
Un mundo Feliz – Aldous Huxley
Siete mares, trece ríos – Monica Ali
Trampa 22 – Joseph Heller
Cuentos completos – Eudora Welty
Edgar Allan Poe: Complete Tales & Poems – Edgar Allan Poe
La prima Bette – Honoré de Balzac
Crimen y cástigo – Fiodor Dostoyevski
Daisy Miller – Henry James
David Copperfield – Charles Dickens
Almas muertas – Nikolai Gogol
La muerte de un viajante – Arthur Miller
Los demonios – Fyodor Dostoevsky
Dr. Jekyll and Mr. Hyde – Robert Louis Stevenson
Eleanor Roosevelt – Blanche Wiesen Cook
Ella Minnow Pea: A Progressively Lipogrammatic Epistolary Fable – Mark Dunn
Emma – Jane Austen
Empire Falls – Richard Russo
Ethan Frome – Edith Wharton
Extravagance: A Novel – Gary Krist
Fahrenheit 451 – Ray Bradbury
Fat Land: How Americans Became the Fattest People in the World – Greg Critser
Finnegan Awakes – James Joyce
Flores para Algernon – Daniel Keyes
Frankenstein – Mary Shelley
Franny y Zooey – J.D. Salinger
Galapagos – Kurt Vonnegut
Hamlet – William Shakespeare
El corazón de las tinieblas – Joseph Conrad
Holidays on Ice: Stories – David Sedaris
How the Light Gets In – M. J. Hyland
How to Breathe Underwater – Julie Orringer
Aullido – Allen Ginsberg
Inherit the Wind – Jerome Lawrence
Jane Eyre – Charlotte Brontë
En un par de días – Tony Vigorito
Hojas de hierba – Walt Witman
Cartas a un joven poeta – Rainer Maria Rilke
Vida de Pi – Yann Martel
La pequeña Dorrit – Charles Dickens
Mujercitas – Louisa May Alcott
Historia viva – Hillary Rodham Clinton
El señor de las moscas – William Golding
Madame Bovary – Gustave Flaubert
Me Talk Pretty One Day – David Sedaris
Memorias de una joven formal– Simone de Beauvoir
Middlesex – Jeffrey Eugenides
Moby Dick – Herman Melville
Monsieur Proust – Celeste Albaret
La señora Dalloway – Virginia Woolf
My Lai 4: A Report on the Massacre and Its Aftermath – Seymour M. Hersh
My Life in Orange: Growing Up with the Guru – Tim Guest
Nervous System: Or, Losing My Mind in Literature – Jan Lars Jensen
New Poems of Emily Dickinson – Emily Dickinson
Noche – Elie Wiesel
Dawn Powell: Novels 1930-1942 – Dawn Powell
Vieja escuela – Tobias Wolff
Oliver Twist – Charles Dickens
En el camino – Jack Kerouac
Alguien voló sobre el nido del cuco – Ken Kesey
La noche del oráculo – Paul Auster
Oryx y Crake – Margaret Atwood
Othello – William Shakespeare
Memorias de Africa – Isak Dinesen
Please Kill Me: The Uncensored Oral History of Punk – Legs McNeil
Property – Valerie Martin
Pushkin: A Biography – T.J. Binyon
Pygmalion – George Bernard Shaw
Quattrocento – James Mckean
Leer Lolita en Teherán – Azar Nafisi
Rescuing Patty Hearst: Memories From a Decade Gone Mad – Virginia Holman
Romeo y Julieta – William Shakespeare
La semilla del diablo – Ira Levin
Tiempo sagrado – Ursula Hegi
Santuario – William Faulkner
Savage Beauty: The Life of Edna St. Vincent Millay – Nancy Milford
Seabiscuit: An American Legend – Laura Hillenbrand
Juicio y sentimiento – Jane Austen
Siddhartha – Hermann Hesse
Matadero 5 – Kurt Vonnegut
Pequeña isla – Andrea Levy
Las nieves del Kilimajaro y otros cuentos – Ernest Hemingway
Song of the Simple Truth: The Complete Poems of Julia de Burgos – Julia de Burgos
31 canciones – Nick Hornby
Habla, memoria – Vladimir Nabokov
Fiambres: La fascinante vida de los cadáveres – Mary Roach
Por el camino de Swann – Marcel Proust
Swimming With Giants: My Encounters With Whales, Dolphins, and Seals – Anne Collett
Sybil – Flora Rheta Schreiber
Historia de dos ciudades – Charles Dickens
Tierna es la noche – F. Scott Fitzgerald
Las aventuras de Huckleberry Finn – Mark Twain
Las asombrosas aventuras de Kavalier & Clay – Michael Chabon
El arte de la guerra – Sun Tzu
El despertar – Kate Chopin
La campana de cristal – Sylvia Plath
The Bielski Brothers: The True Story of Three Men Who Defied the Nazis, Built a Village in the Forest, and Saved 1,200 Jews – Peter Duffy
El guardián entre el centeno – J.D. Salinger
El código de los Wooster – P.G. Wodehouse
El conde de Montecristo – Alexandre Dumas
El curioso incidente del perro a medianoche – Mark Haddon
The Devil in the White City: Murder, Magic, and Madness at the Fair that Changed America – Erik Larson
Gaseosa de ácido eléctrico – Tom Wolfe
Las cinco personas que encontrarás en el cielo – Mitch Albom
La Fortaleza de la soledad – Jonathan Lethem
El Manantial – Ayn Rand
El Dios de las pequeñas cosas – Arundhati Roy
El gran Gatsby – F. Scott Fitzgerald
La conjura de los necios - John Kennedy Toole
Una historia conmovedora, asombrosa y genial - David Eggers
Mencken Chrestomancy - H.L. Mencken
A Month of Sundays: Searching for the Spirit and my sister - Julie Mars
Pasaje a la India - E.M. Forster
A Quiet Storm: A Novel - Rachel Howzell Hall
Una habitación propia - Virginia Woolf
Una paz solo nuestra - John Knowles
Un árbol crece en Brooklyn - Betty Smith
American Tragedy - Theodore Dreiser
Anna Karenina - Leon Tolstoi
Diario - Anna Frank
Expiación - Ian McEwan
Autobiography of a Face - Lucy Grealy
Balzac y la joven costurera china - Dai Si jie
Bee Season: A Novel – Myla Goldberg
Bel Canto – Ann Patchett
Beloved – Toni Morrison
Beowulf – Anónimo
Un mundo Feliz – Aldous Huxley
Siete mares, trece ríos – Monica Ali
Trampa 22 – Joseph Heller
Cuentos completos – Eudora Welty
Edgar Allan Poe: Complete Tales & Poems – Edgar Allan Poe
La prima Bette – Honoré de Balzac
Crimen y cástigo – Fiodor Dostoyevski
Daisy Miller – Henry James
David Copperfield – Charles Dickens
Almas muertas – Nikolai Gogol
La muerte de un viajante – Arthur Miller
Los demonios – Fyodor Dostoevsky
Dr. Jekyll and Mr. Hyde – Robert Louis Stevenson
Eleanor Roosevelt – Blanche Wiesen Cook
Ella Minnow Pea: A Progressively Lipogrammatic Epistolary Fable – Mark Dunn
Emma – Jane Austen
Empire Falls – Richard Russo
Ethan Frome – Edith Wharton
Extravagance: A Novel – Gary Krist
Fahrenheit 451 – Ray Bradbury
Fat Land: How Americans Became the Fattest People in the World – Greg Critser
Finnegan Awakes – James Joyce
Flores para Algernon – Daniel Keyes
Frankenstein – Mary Shelley
Franny y Zooey – J.D. Salinger
Galapagos – Kurt Vonnegut
Hamlet – William Shakespeare
El corazón de las tinieblas – Joseph Conrad
Holidays on Ice: Stories – David Sedaris
How the Light Gets In – M. J. Hyland
How to Breathe Underwater – Julie Orringer
Aullido – Allen Ginsberg
Inherit the Wind – Jerome Lawrence
Jane Eyre – Charlotte Brontë
En un par de días – Tony Vigorito
Hojas de hierba – Walt Witman
Cartas a un joven poeta – Rainer Maria Rilke
Vida de Pi – Yann Martel
La pequeña Dorrit – Charles Dickens
Mujercitas – Louisa May Alcott
Historia viva – Hillary Rodham Clinton
El señor de las moscas – William Golding
Madame Bovary – Gustave Flaubert
Me Talk Pretty One Day – David Sedaris
Memorias de una joven formal– Simone de Beauvoir
Middlesex – Jeffrey Eugenides
Moby Dick – Herman Melville
Monsieur Proust – Celeste Albaret
La señora Dalloway – Virginia Woolf
My Lai 4: A Report on the Massacre and Its Aftermath – Seymour M. Hersh
My Life in Orange: Growing Up with the Guru – Tim Guest
Nervous System: Or, Losing My Mind in Literature – Jan Lars Jensen
New Poems of Emily Dickinson – Emily Dickinson
Noche – Elie Wiesel
Dawn Powell: Novels 1930-1942 – Dawn Powell
Vieja escuela – Tobias Wolff
Oliver Twist – Charles Dickens
En el camino – Jack Kerouac
Alguien voló sobre el nido del cuco – Ken Kesey
La noche del oráculo – Paul Auster
Oryx y Crake – Margaret Atwood
Othello – William Shakespeare
Memorias de Africa – Isak Dinesen
Please Kill Me: The Uncensored Oral History of Punk – Legs McNeil
Property – Valerie Martin
Pushkin: A Biography – T.J. Binyon
Pygmalion – George Bernard Shaw
Quattrocento – James Mckean
Leer Lolita en Teherán – Azar Nafisi
Rescuing Patty Hearst: Memories From a Decade Gone Mad – Virginia Holman
Romeo y Julieta – William Shakespeare
La semilla del diablo – Ira Levin
Tiempo sagrado – Ursula Hegi
Santuario – William Faulkner
Savage Beauty: The Life of Edna St. Vincent Millay – Nancy Milford
Seabiscuit: An American Legend – Laura Hillenbrand
Juicio y sentimiento – Jane Austen
Siddhartha – Hermann Hesse
Matadero 5 – Kurt Vonnegut
Pequeña isla – Andrea Levy
Las nieves del Kilimajaro y otros cuentos – Ernest Hemingway
Song of the Simple Truth: The Complete Poems of Julia de Burgos – Julia de Burgos
31 canciones – Nick Hornby
Habla, memoria – Vladimir Nabokov
Fiambres: La fascinante vida de los cadáveres – Mary Roach
Por el camino de Swann – Marcel Proust
Swimming With Giants: My Encounters With Whales, Dolphins, and Seals – Anne Collett
Sybil – Flora Rheta Schreiber
Historia de dos ciudades – Charles Dickens
Tierna es la noche – F. Scott Fitzgerald
Las aventuras de Huckleberry Finn – Mark Twain
Las asombrosas aventuras de Kavalier & Clay – Michael Chabon
El arte de la guerra – Sun Tzu
El despertar – Kate Chopin
La campana de cristal – Sylvia Plath
The Bielski Brothers: The True Story of Three Men Who Defied the Nazis, Built a Village in the Forest, and Saved 1,200 Jews – Peter Duffy
El guardián entre el centeno – J.D. Salinger
El código de los Wooster – P.G. Wodehouse
El conde de Montecristo – Alexandre Dumas
El curioso incidente del perro a medianoche – Mark Haddon
The Devil in the White City: Murder, Magic, and Madness at the Fair that Changed America – Erik Larson
Gaseosa de ácido eléctrico – Tom Wolfe
Las cinco personas que encontrarás en el cielo – Mitch Albom
La Fortaleza de la soledad – Jonathan Lethem
El Manantial – Ayn Rand
El Dios de las pequeñas cosas – Arundhati Roy
El gran Gatsby – F. Scott Fitzgerald
El grupo – Mary McCarthy
El cuento de la criada – Margaret Atwood
The Holy Barbarians – Lawrence Lipton
El jorobado de Notre-Dame – Victor Hugo
The Jungle – Upton Sinclair
The Kitchen Boy: A Novel of the Last Tsar – Robert Alexander
Cometas en el cielo – Khaled Hosseini
The Last Empire: Essays 1992-2000 – Gore Vidal
El león, la bruja y el armario – C.S. Lewis
El pequeño cerrajero – Katharine Butler Hathaway
La lotería y otros cuentos – Shirley Jackson
La Mantícora – Robertson Davies
El maestro y Margarita – Mikhail Bulgakov
The Meaning of Consuelo – Judith Ortiz Cofer
La Metamorfosis – Franz Kafka
Los desnudos y los muertos – Norman Mailer
El nombre de la rosa – Umberto Eco
The Namesake – Jhumpa Lahiri
Los diarios de Nanny – Emma McLaughlin
En contra del destino – Amy Tan
El retrato de Dorian Gray – Oscar Wilde
The Polysyllabic Spree – Nick Hornby
The Portable Dorothy Parker – Dorothy Parker
The Portable Nietzsche - Nietzsche
El filo de la navaja – W. Somerset Maugham
La tienda roja – Anita Diamant
El espantapájaros de Oz – L. Frank Baum
La letra escarlata – Nathaniel Hawthorne
El segundo sexo – Simone De Beauvoir
La vida secreta de las abejas -Sue Kidd
La sombra del viento – Carlos Ruiz Zafon
The Song of Names – Norman Lebrecht
The Song Reader – Lisa Tucker
El ruido y la furia – William Faulkner
La historia de mi vida – Helen Keller
Fiesta – Ernest Hemingway
La mujer del viajero en el tiempo – Audrey Niffenegger
Las increíbles aventuras de las hermanas Hunt – Elisabeth Robinson
Unabridged Journals – Sylvia Plath
El año del pensamiento mágico – Joan Didion
Ahora y siempre – Jack Finney
Matar a un ruiseñor – Harper Lee
Truth & Beauty: A Friendship – Ann Patchett
La cabaña del tío Tom – Harriet Beecher Stowe
Unless – Carol Shields
La feria de las vanidades – William Makepeace Thackeray
Guerra y paz – Leo Tolstoy
When the Emperor Was Divine – Julie Otsuka
¿Quién teme a Virginia Woolf? – Edward Albee
Wicked: Memorias de una bruja mala – Gregory Maguire
El cuento de la criada – Margaret Atwood
The Holy Barbarians – Lawrence Lipton
El jorobado de Notre-Dame – Victor Hugo
The Jungle – Upton Sinclair
The Kitchen Boy: A Novel of the Last Tsar – Robert Alexander
Cometas en el cielo – Khaled Hosseini
The Last Empire: Essays 1992-2000 – Gore Vidal
El león, la bruja y el armario – C.S. Lewis
El pequeño cerrajero – Katharine Butler Hathaway
La lotería y otros cuentos – Shirley Jackson
La Mantícora – Robertson Davies
El maestro y Margarita – Mikhail Bulgakov
The Meaning of Consuelo – Judith Ortiz Cofer
La Metamorfosis – Franz Kafka
Los desnudos y los muertos – Norman Mailer
El nombre de la rosa – Umberto Eco
The Namesake – Jhumpa Lahiri
Los diarios de Nanny – Emma McLaughlin
En contra del destino – Amy Tan
El retrato de Dorian Gray – Oscar Wilde
The Polysyllabic Spree – Nick Hornby
The Portable Dorothy Parker – Dorothy Parker
The Portable Nietzsche - Nietzsche
El filo de la navaja – W. Somerset Maugham
La tienda roja – Anita Diamant
El espantapájaros de Oz – L. Frank Baum
La letra escarlata – Nathaniel Hawthorne
El segundo sexo – Simone De Beauvoir
La vida secreta de las abejas -Sue Kidd
La sombra del viento – Carlos Ruiz Zafon
The Song of Names – Norman Lebrecht
The Song Reader – Lisa Tucker
El ruido y la furia – William Faulkner
La historia de mi vida – Helen Keller
Fiesta – Ernest Hemingway
La mujer del viajero en el tiempo – Audrey Niffenegger
Las increíbles aventuras de las hermanas Hunt – Elisabeth Robinson
Unabridged Journals – Sylvia Plath
El año del pensamiento mágico – Joan Didion
Ahora y siempre – Jack Finney
Matar a un ruiseñor – Harper Lee
Truth & Beauty: A Friendship – Ann Patchett
La cabaña del tío Tom – Harriet Beecher Stowe
Unless – Carol Shields
La feria de las vanidades – William Makepeace Thackeray
Guerra y paz – Leo Tolstoy
When the Emperor Was Divine – Julie Otsuka
¿Quién teme a Virginia Woolf? – Edward Albee
Wicked: Memorias de una bruja mala – Gregory Maguire
Bueno, veremos a final de año si he cumplido.
martes, 10 de enero de 2012
Doscientos
200
es el número natural que sigue al ciento noventa y nueve y precede al doscientos uno
200
ocupa el lugar 21 en la secuencia de Padovan
200
es un número abundante (los divisores propios del número sumados (excepto el propio número) dan como resultado un número mayor que dicho número.
200
fue un año bisiesto que empezó un martes
200
litros de agua son necesarios para producir un vaso de leche
200
años hace de la proclamación en Cádiz de la primera Constitución española “la Pepa”
200
son los años que han pasado desde el nacimiento de Dickens
Y 201
son hoy los seguidores de este blog
¡GRACIAS, GRACIAS Y GRACIAS!
Hay café, té y pastas para todos.
viernes, 6 de enero de 2012
2012
¿Os habéis dado cuenta de que ya estamos en 2012?
Hay que cambiar el calendario de la cocina que se quedó mirando diciembre a la luz de los fogones.
Mentalizarnos de que este año NO TIENE POR QUÉ SER PEOR, a pesar de lo mucho que se empeñen en ello los telediarios.
Seguir con lo cotidiano como si nos embarcáramos en un nuevo proyecto.
Mirar hacia delante con la certeza de que lo improbable puede hacerse posible.
No mirar atrás con nostalgia. Que la nostalgia es prima hermana del autoengaño que nos hace creer, falsamente, que entonces éramos más felices.
Hay que cambiar el calendario de la cocina que se quedó mirando diciembre a la luz de los fogones.
Mentalizarnos de que este año NO TIENE POR QUÉ SER PEOR, a pesar de lo mucho que se empeñen en ello los telediarios.
Seguir con lo cotidiano como si nos embarcáramos en un nuevo proyecto.
Mirar hacia delante con la certeza de que lo improbable puede hacerse posible.
No mirar atrás con nostalgia. Que la nostalgia es prima hermana del autoengaño que nos hace creer, falsamente, que entonces éramos más felices.
Miradlo, tan joven y entusiasmado, con ganas de comerse el mundo. Dispuesto a darnos tiempo para lo que nosotros decidamos: leer hasta caer dormidos, pasear de la mano del misterio, asomarnos al precipicio tan solo para asegurarnos de que estamos arriba.
Yo me pregunto ¿será este el año, por fin?
Y, como tengo por costumbre no contestarme a preguntas absurdas que requieran de mi habilidad para adivinar el futuro, escribo esta entrada y me pongo a otra cosa, que queda mucho año por delante y hay que llenarlo de vida.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)